Generalidades de la investigación Documental
Investigación Documental
La investigación documental es la parte esencial de un proceso de investigación científica, que constituye una estrategia donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades (teóricas o no) usando para ello diferentes tipos de documentos. Indaga, interpreta, presenta datos e informaciones sobre un tema determinado de cualquier ciencia, utilizando para ello, una metódica de análisis; teniendo como finalidad obtener resultados que pudiesen ser base para el desarrollo de la creación científica.
La investigación documental surge como una variante de la investigación científica. Aunque sus orígenes no son precisos se articula como parte esencial de la investigación, constituyéndose en una estrategia donde se observa y se reflexiona sistemáticamente sobre realidades (teóricas o no) usando para ellos diferentes tipos de documentos.
Propósito de la Investigación documental
La investigación documental como la variante de la investigación científica, tiene como propósito el análisis de diferentes fenómenos (de orden Histórico, psicológico, sociológico entre otros), utilizando técnicas muy precisas de la documentación existente, que directa o indirectamente, aporte la información.
Característica e importancia de la Investigación Documental.
La investigación documental se caracteriza por:
• La utilización de documentos; recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados coherentes producto de un análisis delicado y muy centrado de los documentos.
• Utiliza los procedimientos lógicos y mentales de toda investigación; análisis, síntesis, deducción, inducción entre otros.
• Realiza un proceso de abstracción científica, generalizando sobre la base de lo fundamental.
• Realiza una recopilación adecuada de datos que permiten redescubrir hechos, sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes de investigación, orientar formas para elaborar instrumentos de investigación, elaborar hipótesis, etc.
• Puede considerarse como parte fundamental de un proceso de investigación científica, mucho más amplio y acabado.
• Es una investigación que se realiza en forma ordenada y con objetivos precisos, con la finalidad de ser base a la construcción de conocimientos.
• Se basa en la utilización de diferentes técnicas de: localización y fijación de datos, análisis de documentos y de contenidos.
• Se basa en la utilización de diferentes técnicas de: localización y fijación de datos, análisis de documentos y de contenidos.
• Trata de probar que algo es correcto o incorrecto, deseable o indeseable y que requiere solución. Discute consecuencias y soluciones alternas, y llega a una conclusión crítica después de evaluar los datos investigados. (Investigación Documental Argumentativa (exploratoria).
• Es básicamente una panorámica acerca de la información relevante de diversas fuentes confiables sobre un tema específico, sin tratar de aprobar u objetar alguna idea o postura. Toda la información presentada se basa en lo que se ha encontrado en las fuentes. (Investigación Documental Informativa (expositiva).
La investigación documental en concreto es un proceso de búsqueda que se realiza en fuentes impresas (documentos escritos). Es decir, se realiza una investigación bibliográfica especializada para producir nuevos asientos bibliográficos sobre el particular.
Una confusión muy generalizada, coloca como iguales, a la investigación bibliográfica y a la investigación documental. Esta afirmación como podemos observar, reduce la investigación documental a la revisión y análisis de libros dejando muy pobremente reducido su radio de acción. La investigación bibliográfica, aclaramos, es un cuerpo de investigación documental. Asumimos la bibliografía como un tipo específico de documento, pero no como el Documento.
Importancia de la Investigación documental
La investigación documental no es culto al plagio; la monografía no es copia textual, no es una yuxtaposición de párrafos. Por el contrario, requiere un gran nivel de creatividad y originalidad, además de una gran capacidad de análisis, síntesis y reflexión.
Aunque fueron otros quienes produjeron inicialmente gran parte de la información, el investigador documental vive una experiencia de investigación similar a los que vivieron los otros: busca información, descubre la naturaleza del problema, establece conexiones, analiza, sintetiza e interpreta, para poder apropiarse de la información y convertirla en conocimiento. Es decir, reconstruye de manera diferente y original la información que es producto de muchos otros.
Martínez, S (2002) Guía de apuntes básicos para el docente de la materia de técnicas de investigación en Grupo Emergente de Investigación Oaxaca [En línea] México, disponible en: http://www.geiuma-oax.net/asesoriasam [Accesado el 28 de septiembre del 2007]
Principales etapas de la investigación documental.
Una investigación documental consta de las siguientes etapas:
I. Planeamiento
II. Recolección de información
III. Organización, Análisis e interpretación de la información.
IV. Presentación de resultados.
I. Planeamiento
En esta etapa se plantean los siguientes criterios fundamentales:
Antes de elegir el tema debemos considerara:
- El área de conocimiento.
- El arterial informativo del tema.
- Obtención de materia informativa.
- El tiempo de que se dispone para realizar la investigación.
- Si e l trabajo será individual o en equipo.
Características del tema:
- Útil para el investigador y para los demás.
- Posible realización.
- Original.
- Interesante para el investigador y para los demás.
- Comprender el propósito del trabajo asignado, su extensión y la fecha de entrega.
Bosquejos de ideas: Es la estructura de la investigación, se hace juicio del investigador tomando en cuenta las partes que componen un trabajo escrito y los temas a tratar en la investigación. Además, puede modificarse cada vez que el investigador lo considere pertinente.
El plan de trabajo es un instrumento que permite organizar, de manera lógica y sistemática, las actividades que se requieren para realizar la labor de la investigación. Es una guía para la investigación y ofrece la oportunidad de revisar el proceso antes de emprender, y en él se valora todas las etapas.
Las partes del plan son:
a) El tema elegido: En esta es la parte se indica qué se pretende investigar.
b) La justificación del estudio: aquí se expone para qué se investigará, los beneficios que se lograrán con el estudio, la necesidad o importancia para desarrollar el trabajo. Se apunta si lo que se busca es la adquisición de conocimientos teóricos, la solución de un problema, la aplicación de un método o proceso. Se mencionan los intereses que motivaron para emprender la investigación.
c) Definición del tema elegido: Se señalan los límites de la investigación, y se enumeran los aspectos propios del tema tales como: ubicación, punto de vista, los sujetos de investigación.
d) Antecedentes del tema: se explica brevemente la ubicación de la investigación en el contexto de conocimiento mencionando los adelantos existentes y los principales trabajos que se hayan realizados hasta el momento, y se cita bibliografía preliminar.
e) Forma en que se llevará a cabo el proceso: Se expone la forma en que se realizará la investigación. Se indican los pasos que se tiene planeado seguir, desde la recopilación del material informativo, la organización de las fichas, la redacción y presentación del trabajo.
f) Esquema del problema: Se anexan a manera de un enlistado y enumerados lógicamente, los capítulos y subcapítulos del trabajo.
g) La agenda del trabajo: Se indican las fechas y tiempos probables para la realización de cada etapa de trabajo.
Elección del tema:
Al elegir el tema es importante sentirse realmente motivado por él, tener presente que cuánto más conocimiento se tenga sobre el campo de estudio, más fácil será conocer las áreas del problema que pueden ser objeto de investigación. En este momento es primero que el investigador se haga preguntas como: ¿Cuál es el problema que necesita ser investigado?; en enseguida: ¿Ayuda esta investigación a ampliar los conocimientos en este tema?
En conclusión, no basta la vocación o el placer que la elección de un tema despierta en el investigador; es preciso, además, abordar eficientemente a través de los medios técnicos idóneos.
Delimitación del tema:
La delimitación del tema a investigar es una etapa ineludible en todo el proceso de obtención del conocimiento por cuanto permite reducir el problema inicial a dimensiones prácticas, dentro de las cuales se posibilite la ejecución de los estudios respectivos.
Es decir, significa enfocar en términos concretos el área de interés; especificar sus alcances y determinar sus límites; es plantear de manera precisa, clara y concreta las ideas del autor del texto, el tema objeto de investigación, la situación o contexto en el cual está enmarcado y el enfoque que se le dará, que puede ser desde el punto de vista psicológico, social, filosófico estadísticos, políticos, jurídicos, entre otros.
Se plantea también en esta etapa el propósito u objetivos de la investigación.
La redacción de propósitos u objetivos consiste en especificar para qué se está realizando la investigación y qué se pretende obtener con ella. Para redactar los propósito u objetivos se requiere considerar el tiempo y recursos con los que el investigador cuenta para llevar a cabo su estudio, por ejemplo, un investigador podrá realizar un estudio con mucha profundidad, pero sucede que solo cuenta con un mes de plazo para presentar resultados y no tiene recursos ni material documental, y tampoco conoce los avances que tiene en su comunidad al respecto. ¿Qué hacer? Formular un objetivo alcanzable en el tiempo que dispone. Tendrá que recurrir antes de redactarlos a lugares en donde suponga existe información y sólo después podrá proponer objetivos realmente alcanzables. Los objetivos son metas a cumplir en un plazo previsto, cuanto más claros y precisos sean, de mayor utilidad serán para el investigador, pues así sabrá qué tipo de actividades deberá realizar para ver terminado su trabajo.
El bosquejo o esquema
Se trata de hacer un listado de temas y subtemas que el investigador anticipa como resultados de su investigación. En él se escribe el tipo de información que se requiere para contestar los objetivos y las preguntas planteadas. Este listado, en la mayoría de los casos se va modificando a medidas que aumenta el conocimiento del tema mientras progresa la investigación.
Es un plan de trabajo que establece el orden de la presentación de ideas. El bosquejo puede ser tan específico como lo quiera el autor. Sin embargo, no se recomienda que sea muy extenso pues es una guía que pretende sintetizar. Recuerda que no se desarrollan ideas en el bosquejo.
Una vez se ha recopilado y leído toda la información sobre el tema a tratar, notarás que hay una serie de ideas o puntos que se destacan por su importancia. En el bosquejo, las ideas más importantes van más cerca al margen, mientras que aquellas que se sangran hacia la derecha representan ideas secundarias o de apoyo subordinadas a la idea principal.
Las ideas pueden expresarse en oraciones completas, frases o palabras. Aunque, tradicionalmente, se ha utilizado una alternancia de números y letras, la realidad es que esto no es tan importante como el hecho de que quede claramente establecida la jerarquía de las ideas.
Ejemplo:
La educación sexual en las escuelas
I. Partiendo de la realidad
A. Educación sexual informal eficaz
1. de la familia
2. de los compañeros (escuela, vecinos, etc.)
B. Necesidad de los valores
C. ¿Cómo se internalizan los valores en los jóvenes?
II. Datos informativos
A. El joven sano
1. definición y características
B. Paternidad responsable
1. Datos estadísticos
2. Ejemplos
C. Sexualidad definida
III. Estrategias para una educación sexual informal más eficaz
A. Sana comunicación
1. Datos estadísticos
2. Ejemplos
B. Fomento de una autoestima positiva
IV. Estrategias para una educación sexual formal eficaz
A. La educación formal en las escuelas
1. Propuesta
2. Ejemplos exitosos
B. Logros
1. A corto plazo
2. A largo plazo
I. Presentación de la ley
A. Definición
B. Efectos de la ley #54
II. Órdenes de protección y aspectos procesales
A. Procedimientos
1. Radicación de una petición verbal o escrita
2. Solicitud del Ministerio Fiscal
B. Notificaciones
C. Incumplimiento
III. Conducta delictiva, penalidades y otras medidas
A. Distintos tipos de maltrato
B. Disposiciones especiales sobre la fianza
C. Libertad condicional
D. Permiso al confinado para salir de la institución
E. Arresto
F. Asistencia a las víctimas de maltrato
IV. Medidas para prevenir la violencia doméstica
A. Funciones de la Comisión de Asuntos para la Mujer
1. Promover y desarrollar programas educativos
2. Investigar y publicar informes sobre el problema
3. Identificar grupos y sectores para combatir
B. Colaboración de Agencias Gubernamentales.
II. Recolección de información
La recolección de la información requiere de diseñar sistemas de registro de datos e información, por lo general se utilizan fichas de trabajo. Las fichas de trabajo son de fácil manejo y permite una adecuada organización de los datos colectados, en función del guión preliminar es posible ordenar las fichas de acuerdo al tema o capítulos en que se habrán de utilizar.
Cuando el plan de trabajo está hecho, ya estamos listos para obtener el material. Para estos necesitamos buscar libros, revistas, folletos, documentos en general, en donde se aborde el tema a tratar. Las fuentes se encuentran según su carácter y naturaleza en distintos organismos dedicados a la labor de concentrar ordenadamente los materiales y ponerlos a la disposición del público: archivológicas, bibliografía, video gráficos, hemerográficos e iconografía. Los sistemas de información como bibliotecas, la hemeroteca, están creados con funciones específicas de proporcionar servicios de difusión de las fuentes documentales de información: archivo, biblioteca, filmoteca, fonotecas o discoteca, hemeroteca y museos.
Para el investigador, las fuentes de información son de importancia con el fin de recrear los conocimientos que le sirven de base y fundamento. Pueden ser de cuatro tipos:
• Por la originalidad del dato o información, las fuentes se dividen en primarias o directas o secundarias o indirectas.
• Por sus características externas las fuentes se dividen en documentales y de campo.
Por honestidad intelectual, el investigador no debe alterar o modificar los datos, no cambiar el sentido de lo expresado por otros investigadores que se consultan. Requiere ponderar el justo valor de las aportaciones de todo autor, sin efectuar críticas; es importante tener en cuenta el valor y la confiabilidad de las fuentes. El valor se refiere a la relevancia que puede tener una fuente de información. La confiabilidad se refiere el grado de credibilidad o verosimilitud en la información que nos brinda.
El valor es relativo al tema. Por ejemplo, si alguien está haciendo una investigación histórica es probable que le interesen más las fuentes antiguas que las actuales, pero puede que otra persona con otro tema de investigación no le parezca valiosa.
La confiabilidad se vuelve cada vez más relevante debido a que en la actualidad comunicar y publicar información está al alcance de cualquier persona, independientemente del nivel de conocimiento o ética que tenga.
III. Organización, Análisis e interpretación de la información.
La etapa de organización, análisis e interpretación puede iniciarse únicamente cuando ha concluido la fase de colección. Las fichas de trabajo servirán como precedente para desarrollar el contenido del documento, los datos registrados en ella tendrán que ser sometidos a análisis en torno a los objetivos planteados en la planeación de la investigación y al problema específico que se investigue.
Por lo tanto, se requiere de mucha dedicación y esfuerzo, de una concentración de nuestro intelecto, una disciplina de nuestra voluntad, una gran capacidad de análisis, síntesis y reflexión. Sólo así podemos alcanzar la originalidad. Para esto hay que construir el conocimiento, ampliarlo, profundizarlo, y enriquecer con nuestro propio aporte, la información que otro u otros produjeron inicialmente. Se debe realizar una revisión minuciosa de la información acopiada en las diferentes fichas, entrevistas u otros instrumentos, tomando en cuenta la forma articulada y condensada de las ideas esenciales, el orden lógico de los conceptos, las apreciaciones y juicios crítico.
Las fichas de trabajo se deben organizar a través de los siguientes pasos: formación de ficheros, comparaciones, selección, ordenamiento y análisis crítico.
IV. Redacción y Presentación del trabajo de investigación.
Cuando el investigador ha concluido su trabajo y, como producto ha alcanzado los objetivos propuestos y ha resuelto el problema que es el objeto de estudio, debe dar a conocer los resultados logrados. Para este fin debe redactar un documento llamado informe final de investigación que nos va a permitir comunicar los logros, hallazgos y limitaciones encontradas en el proceso del trabajo. Este informe debe tener el propósito de:
- Presentar los resultados de la investigación.
- Informar al público interesado, la naturaleza del problema estudiado con sus detalles.
- Suministrar información acerca de la interpretación que el investigador hace de los datos.
- Obtener de parte de los lectores (profesores, en este caso) sugerencias y alternativas para enriquecer el trabajo.
En cuanto a redacción se refiere, la objetividad pasa a ser una característica del texto, así como el uso de frases cortas y simples, empleando vocabulario adecuado, con el lenguaje impersonal y denotativo, esto es, cada palabra debe tener su significado propio, no dando margen e interpretación diversas.
En la elaboración del texto deben evitarse expresiones como “yo pienso” “en mi investigación” “yo deduzco” “en mi opinión” “yo hago” y deberían de preferencia por “estas investigación”, este trabajo” , “ el estudio es cuestión” , “se verificó”, “ se concluyó”, de ahí que debe utilizarse verbos en las formas que atienden al lenguaje impersonal.
El informe final de investigación documental es un texto de carácter expositivo, de trama argumentativa, de función predominantemente informativa, en el que se estructura en forma analítica y crítica la información recogida en distintas fuentes acerca de un tema determinado. Exige una selección rigurosa y una organización coherente de los datos recogidos.
Consta de:
1. Portada
2. Introducción (contextualización temática; propósito del trabajo; la justificación, importancia de la investigación y, la estructura de la investigación)
3. Cuerpo o desarrollo.
4. Conclusiones.
5. Referencias.
6. Anexos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarmuy buena informacion
ResponderEliminar